Quantcast
Channel: Motos - Actualidad Motor
Viewing all 124 articles
Browse latest View live

Montar en moto mejora la salud física y mental, lo dice este estudio

$
0
0

A los moteros que nos leéis, esta noticia no os sorprenderá demasiado. Ante el estrés y la monotonía del día a día, cada uno tiene sus métodos de desconexión y relajación. A algunas personas les gusta dar un paseo en un entorno natural, otras prefieren hacer algún deporte que eleve notablemente el ritmo cardiaco y otros se evaden de la rutina, de los problemas y de la presión de su jefe montando en moto.

Ya no hablamos de la experiencia de aquellos que lo hemos probado, sino de los datos recogidos por un estudio neurobiológico llevado a cabo a más de 50 personas por la UCLA (Universidad de California Los Ángeles) financiado por la mítica marca americana Harley-Davidson. Y lo mejor de todo es que tiene varias ventajas más además de reducir el estrés.

El equipo de investigación registró la actividad cerebral y niveles hormonales de todos los participantes antes, durante y después de conducir su propia motocicleta, de conducir un coche y de tomar un descanso.

“Las diferencias en las respuestas neurológicas y fisiológicas de los participantes entre la conducción y otras actividades medidas fueron bastante pronunciadas”, declaraba el Dr. Don Vaughn, neurocientífico que dirigió el caso. “Esto podría ser importante para mitigar el estrés diario”.

Resultados del estudio

  • Montar en motocicleta redujo los marcadores hormonales de estrés en un 28 %
  • De media, conducir una moto aumentó la frecuencia cardiaca de los participantes un 11 % y los niveles de adrenalina segregada un 27 %, similar a realizar ejercicio ligero
  • Se mejoró el enfoque sensorial al conducir una motocicleta en lugar de un coche
  • Los cambios en la actividad cerebral durante la conducción de la moto representaban un estado de alerta superior, similar al de después de haber tomado un café

Opinión personal

Los que me seguís en redes sociales sabéis que de vez en cuando comento algo sobre motocicletas o, directamente, subo alguna imagen. Llevo montando en moto desde los 15 años y aunque ya no lo haga a diario, sino que lo hago por disfrute algunos fines de semana, tras más de una década, aún sigo notando algo “especial” cuando me abrocho el casco y arranco una moto.

Es difícil de expresar pero, aunque suene a tópico, la relajación y la sensación de libertad que se siente con una moto fluyendo entre curvas de una carretera despejada de tráfico es difícil de encontrar con cualquier otra cosa. Vuelves a casa y, sin duda, te sientes muchísimo mejor; más positivo. Y no, no hablo de ir a un ritmo elevadísimo con una moto deportiva, sino a una velocidad moralmente correcta y con prácticamente cualquier motocicleta.

Ya hablamos de ello cuando realizamos la comparativa pasional entre un Mazda MX-5 y una moto, en ese caso una BMW R NineT Racer, artículo y vídeo que te recomiendo volver a ver encarecidamente.

El artículo Montar en moto mejora la salud física y mental, lo dice este estudio ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.


Las nuevas Honda CBR650R y CB650R ya tienen precio. ¿Cuál eliges?

$
0
0

Una de las marcas con más protagonismo del Salón EICMA de Milán fue Honda. Bueno, Honda siempre es protagonista, pero lo cierto es que en esa ocasión lo fue aún más por presentar allí un gran número de novedades, especialmente para su gama de media cilindrada. Dos de las más importantes fueron las Honda CBR650R y Honda CB650R, la deportiva y la naked.

La compañía japonesa está apostando claramente por esta media cilindrada con sus motores de 500 y 650 cc. Y es que las plataformas de estas dos mecánicas tienen un gran peso en las comercializaciones de Honda en el viejo continente. Por ello, se han esforzado en crear unos diseños muy llamativos y de estética moderna, recibiendo altas dosis de tecnología.

El motor de las Honda CB650R y CBR650R es un cuatro cilindros que produce 95 CV y 64 Nm, con un régimen de giro máximo de 12.000 rpm.

Honda CB650R

La nueva naked recurre a un estilo muy de moda en los últimos años, el neo retro. Honda lo llama “Neo Sports Café”. Presume de minimalismo, de pureza, de líneas agresivas y de un tamaño muy compacto; pero también de sencillez y de tecnología. Su mirada, con el faro redondo de LED, es realmente atractiva.

Respecto a la parte dinámica, esta Honda CB650R recurre a una horquilla invertida Showa de 41 mm, discos delanteros flotantes de 310 mm, pinzas de freno delantero de cuatro pistones y anclaje radial, control de par regulable y embrague asistido antirrebote.

Honda CBR650R

Las normativas, desgraciadamente, están logrando que para las marcas sea complicado rentabilizar superbikes de 600 cc, como las míticas Honda CBR600RR de hace unos años. Sin embargo, el motero de toda la vida también está cambiando y busca un vehículo más polivalente y económico, aunque de estética agresiva y prestaciones correctas.

Es por ello que un producto como la nueva Honda CBR650R tenga mucho sentido. Estéticamente han tomado detalles propios de la CBR1000RR Fireblade, haciéndola muy deportiva. La parte dinámica es calcada a la descrita en la CB650R. Este modelo sustituye a la CBR650F y ahora ofrece una posición de conducción más agresiva debido a que los semimanillares están 30 mm más adelantados, habiendo retrasado y elevado las estriberas.

Precios

La Honda CB650R, la naked, cuenta con un PVP de 7.990 euros, aunque existe una oferta de lanzamiento con la que se queda en 7.650 euros. Ya está disponible en los concesionarios oficiales. Por otro lado, la deportiva Honda CBR650R parte de los 9.100 euros, aunque hay que esperar unas semanas para su llegada, a finales de febrero. Las versiones de 35 Kw para el carnet A2 están disponibles al mismo precio.

El artículo Las nuevas Honda CBR650R y CB650R ya tienen precio. ¿Cuál eliges? ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

Mantenimiento de la cadena de la moto: limpieza, engrase, tensión, cambio

$
0
0

La cadena de la moto es una parte fundamental de su mecánica. Es una pieza básica y que todos estamos muy acostumbrados a ver, tanto que por ello no siempre se le presta la atención que requiere. En este artículo vamos a resolver de una forma muy simple las posibles dudas que puedas tener sobre el mantenimiento de una cadena de moto. Vamos a tratar cómo y cuándo limpiarla, cómo y cuándo engrasarla, cómo y cuándo tensarla y cuándo cambiarla.

Esta pieza, que realmente es un conjunto de eslabones, es la encargada de transmitir el movimiento circular que sale del motor a la rueda trasera. Por tanto, en aceleraciones y retenciones está sometida a mucho estrés, que será mayor cuanto mayor sea la potencia y el par motor de la moto. Hay que concienciarse de llevar siempre la cadena limpia, engrasada y bien tensada. Vamos a verlo.

Cuándo hay que limpiar la cadena de la moto

Antes de hablar de su engrase, hay que tener en cuenta la limpieza. Una cadena sucia, con barro o arenilla, siempre sufrirá un mayor desgaste, que a su vez se transmitirá al piñón de ataque y a la corona, lo que se conoce como la transmisión secundaria. De poco nos servirá llevarla muy bien lubricada si tiene mucha suciedad. Esto debemos tenerlo especialmente en cuenta en motos que circulen mucho por campo o caminos, y más aún si hay barro.

En motos de asfalto no es necesario limpiar la cadena cada vez que vayamos a engrasarla. Hay que hacerlo cuando este sucia o, por ejemplo, concienciarnos de llevar un orden. También debemos fijarnos en si tiene demasiada grasa anterior reseca y acumulada. En mi caso, suelo hacerlo cuando la veo sucia si he conducido por zonas muy polvorientas o, si no, cada tres engrases. Como yo no hago demasiados kilómetros al año, normalmente con dos o tres veces al año me es suficiente.

Cómo limpiar la cadena de la moto

Un caballete que deje la rueda trasera en el aire será de gran ayuda en todas las operaciones de mantenimiento de la cadena. Si no se hará muy incómodo y tardaremos mucho más. Por otro lado, poner un cartón bajo la moto te ahorrará tener que restregar después el suelo para dejarlo bien limpio.

El producto más utilizado entre los moteros -o al menos el más conocido- es el limpia cadenas WD40, que es un gran desengrasante. Nos ponemos unos guantes de latex y procedemos a la limpieza de la cadena.

Rociamos el desengrasante por la zona central de la cadena mientras que con la otra mano giramos la rueda. El objetivo es que el producto caiga en todos y cada uno de los eslabones, especialmente por su parte interna. Damos un par de vueltas completas a la cadena de la moto y listo.

Buena parte de la suciedad o de la grasa reseca anterior habrá desaparecido con solo rociar el producto desengrasante; pero siempre quedará algo. Con un cepillo de dientes, por ejemplo, podemos frotar ligeramente la cadena -ayudándonos de la rueda trasera para girarla- y así nos aseguraremos de dejarla bien limpia y eliminar todos los restos. Si lo podemos dar también a la corona con este mismo cepillo, mejor que mejor.

Ojo, es importantísimo hacerlo con el motor apagado, ya que si lo hacemos con el motor en marcha nos estamos arriesgando a que la propia cadena o la rueda nos pille y tengamos una desgracia importante.

Cuándo hay que engrasar la cadena

Llevar la cadena convenientemente engrasada alarga la vida de todo el kit de arrastre, la transmisión secundaria. Nos referimos a engrasar la cadena, pero realmente engrasamos estas tres piezas que forman el conjunto, además de los patines o posibles tensores que pueda llevar. Además, también mejora el confort porque el sonido es inferior y su funcionamiento es más suave.

Todos nos preguntamos cada cuánto tiempo o kilómetros hay que lubricarlo, y la verdad es que no se puede decir un tiempo o kilometraje exacto, sino más bien orientativo. Todo dependerá del tipo de uso porque, como te decía antes, no necesita los mismos cuidados un vehículo que está siempre en asfalto y en condiciones ideales -sin polvo, tierra o lluvias-, a una moto de campo que está en constante contacto con la tierra y el barro.

En motos pensadas para su uso en asfalto se suele decir que, si no se circula por zonas muy polvorientas o caminos, es conveniente realizar la limpieza y el engrase del kit de transmisión cada 800 o 1.000 kilómetros aproximadamente. Si la conducción es agresiva o se circula habitualmente a altas velocidades, lo mejor será acortar plazos, ya que la cadena sufre mayores esfuerzos y se ve sometida a mayores temperaturas.

Lógicamente, si usamos la moto en circuito, hay que engrasarla en cada jornada de tandas. Si la rodada es muy larga, no debemos de escatimar en engrasar dos veces todo el kit de transmisión si es necesario.

Para aquellas personas que salen a rodar en moto muy de vez en cuando y que no recorren muchos kilómetros a lo largo del año -como un servidor-, es conveniente acortar estos plazos. Por ejemplo, yo tomo como referencia dos salidas de ruta -mis rutas no suelen superar los 250 kilómetros- o dos depósitos de combustible completos. En mi caso, hay veces que pasan dos o tres meses para que recorra esos 500 kilómetros aproximadamente, sobre todo entre los meses más fríos del año.

Cómo engrasar la cadena de la moto

Una vez ya tenemos la cadena bien limpia, procedemos a su engrase. Se trata de una operación sencilla y más rápida que la de la limpieza de la misma. En apenas 2 minutos podemos completar esta operación. Sin embargo, hay que tener ciertos cuidados y consideraciones.

Nuevamente con el motor apagado y la rueda trasera sin tocar el suelo -con la transmisión en punto muerto para que la rueda quede libre-, cogemos el lubricante para cadenas y lo vamos rociando poco a poco por toda la cadena. Como consejo, para que sea más sencillo y aprovechar bien el producto, lo mejor es colocarse detrás de la moto, en el lado de la cadena, y rociarlo directamente en la corona por la parte alta mientras que giramos la rueda para ayudar a su distribución.

Un error de novato es echar es pulverizar el producto de engrase a la cadena desde un lado. Además de que así no se lubricará bien la parte interna, no siempre daremos de lleno en la cadena, manchando mucho el suelo de nuestro garaje y, en ocasiones, ensuciando de grasa también el basculante o la propia rueda.

Como en el caso de la limpieza, para su engrase, un par de vueltas completas a la cadena debería ser suficiente para que tanto la cadena, como el piñón y la corona, queden perfectamente lubricados. Ojo, un par de vueltas completas de la cadena no son dos vueltas a la rueda trasera.

Cuándo hay que tensar la cadena de la moto

La cadena de la moto tiene que tener una tensión óptima, no puede ir ni muy tensa ni muy destensada. Al verse sometida a muchos esfuerzos durante las aceleraciones y retenciones, así como cuando hacemos cambios de marcha demasiado bruscos, no puede tener una gran tensión. Además, “estira” más o menos cuando trabaja la suspensión, por lo que también varía en función del peso que recaiga sobre el tren trasero.

Cada moto es un mundo y cada fabricante puede recomendar una tensión específica. Normalmente nos dirán que hagamos la comprobación en el punto central inferior, entre medias del piñón de ataque y la corona, y que la oscilación que nos permite la misma sea de unos 2 centímetros. Repito, depende del fabricante, pero si no tenemos el dato exacto, esta puede ser una buena referencia.

Hay que comprobar esta tensión con frecuencia. Solo tardamos unos segundos en hacerlo y, por ejemplo, podemos medir la holgura de la cadena de la moto cada vez que la engrasemos. La cadena se va destensando por el uso y el desgaste poco a poco, por lo que no debemos de pasarlo por alto. Una cadena destensada, además de dar un comportamiento más tosco a la moto, puede ser realmente peligroso.

Cómo tensar la cadena de la moto

Respecto a cómo tensar la cadena, dependerá de cada motocicleta, pues hay varios sistemas. Los más habituales son el sistema de tornillos, con un tornillo a cado lado del basculante en su parte final. Actuando sobre estos tornillos retrasaremos -o adelantaremos en caso de habernos pasado de tensión- el eje de la rueda unos milímetros, lo cual repercutirá directamente en el tensado de la cadena de la moto

El primer paso es aflojar un poco el eje de la moto, una tuerca bien grande y robusta. Ojo, aflojar, no quitar del todo. Con que quede un poco liberado para permitir ese desplazamiento lineal, es más que suficiente. Una vez aflojada esta tuerca del eje, ya podemos actuar sobre el sistema de tensión, que como decía anteriormente, suele ser mediante unos tornillos en la parte final del basculante.

No debemos olvidarnos de que sobre la moto iremos nosotros y, tal vez, un acompañante. Con esto quiero recordar que cuando nos subamos la cadena se tensará más, por lo que debemos comprobar subiéndonos unas cuantas veces; así que si podemos pedir a alguien que se suba por nosotros, mejor que mejor. Así será mucho más fácil ajustar la cadena de la moto. Ahorraremos bastante tiempo y lo haremos con mayor seguridad. Recuerda, si no tenemos el dato del fabricante, un par de centímetros de holgura suele ser lo ideal.

¡No te olvides de dejar todo bien apretado y en su sitio, es decir, que la rueda quede bien centrada!

Cuándo cambiar la cadena de la moto

Como en el caso del engrase y la limpieza, no podemos hablar de “equis” kilómetros para la sustitución, pues dependerá del uso que le hayamos dado a la moto, del estilo de conducción y del mantenimiento. Eso sí, lo que siempre debemos tener claro es que el kit de arrastre de la moto se cambia por completo, no vale cambiar una cadena, al tiempo la corona y luego el piñón. Recuerda, todo el conjunto de una, corona, piñón de ataque y cadena a la vez.

Nos daremos cuenta de que el kit de transmisión está en las últimas cuando no podamos retrasar más la rueda para dar la tensión apropiada -a no ser que hayamos montado una cadena más larga de la que convendría en su momento-.

Por otro lado, el desgaste se aprecia perfectamente en los dientes de la corona, pues estos se inclinan hacia delante por el esfuerzo que reciben de la cadena. Además, las crestas de estos dientes también van siendo menos puntiagudas. Cuando apreciemos un claro cambio respecto a cuando la corona estaba nueva, significa que ya podemos ir pidiendo a la tienda de repuesto un nuevo kit de arrastre para la moto. En casos extremos, puede incluso desaparecer algún diente de la corona, pero nunca debemos llegar a tal límite.

La sustitución del kit de transmisión ya es una tarea más complicada que necesita de conocimientos y herramientas específicas. Por tanto, si no tienes unos conocimientos avanzados, lo más recomendable es dejarlo en manos de profesionales.

El artículo Mantenimiento de la cadena de la moto: limpieza, engrase, tensión, cambio ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

No te pierdas MotoMadrid, que se celebra los días 8, 9 y 10 de marzo

$
0
0

Aunque en Actualidad Motor somos más de cuatro que de dos ruedas, MotoMadrid es uno de los eventos a tener en cuenta por todos los apasionados del mundo del motor. Y es que cada vez son más los aficionados a las motos en España, por lo que el Salón Comercial de la Motocicleta, que celebra su octava edición durante los días 8, 9 y 10 de marzo, seguro que te interesa.

MotoMadrid es una bonita cita donde se reúnen profesionales, aficionados y usuarios del mundo de las dos ruedas con marcas y multitud de concesiones que muestran los últimos modelos llegados al mercado. Es importante saber que en esta cita podremos ver muchas novedades que fueron presentadas en el Salón de Milán 2018, a finales del pasado año, y que ahora llegan a nuestras calles y carreteras.

Como ya sabrás de ediciones anteriores, este evento tiene lugar en el famoso Edificio de Cristal de la Casa de Campo (en Madrid), en un pabellón con más de 20.000 metros cuadrados. Allí podemos encontrar, además de motocicletas nuevas y las más recientes novedades, todo tipo de accesorios y recambios, así como equipación para el motorista.

También es lugar de encuentros, conferencias y jornadas de diversas actividades, como pruebas de vehículos ofrecidas por algunas marcas de motos y concesionarios, exhibiciones deportivas muy atractivas o la exposición de motocicletas clásicas restauradas o las preparaciones más llamativas.

Si estás interesado en ir ya puedes adquirir tus entradas de forma anticipada en la web del Salón de MotoMadrid. Sus precios son de 10 euros para la jornada del viernes (8 de marzo) y de 12 euros para el sábado y el domingo (días 9 y 10 de marzo). Si no has asistido nunca y tienes dudas, te aseguramos con total garantía que es un evento muy entretenido para disfrutar de la pasión sobre las dos ruedas.

Fuente – MotoMadrid

El artículo No te pierdas MotoMadrid, que se celebra los días 8, 9 y 10 de marzo ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

Carnet de moto A2: requisitos y pruebas para sacártelo

$
0
0

Si por placer de conducción o por necesidad estás pensando en comprar una moto o scooter, antes deberías conocer cuáles son los tipos de permisos de conducir que te permiten llevar legalmente una motocicleta por las vías públicas, cuáles son los requisitos para poder acceder a cada uno de ellos y cuáles son las pruebas de las que te debes de examinar.

El carnet de moto A2 es el más demandado en la actualidad en nuestro país y, por ello, es en el que más nos vamos a centrar en este artículo. De todos modos, también te vamos a contar todo lo relativo a los carnets de moto A1 y A y qué hay hacer para sacarse cada uno de ellos. En unas líneas habrás despejado todas tus dudas.

A1, A2 y A; los tres carnets de conducir de moto

El carnet A2 es un paso intermedio entre el A1, que solo nos permite conducir motocicletas y scooters de hasta 125 cc, y el preciado carnet A, que te permite pilotar cualquier moto homologada para la calle, desde una 125 cc hasta una superdeportiva de 1.000 cc y más de 200 CV. Con el A2 podemos conducir motos de hasta 47 CV o de potencias superiores pero limitadas y pasando una serie de requisitos que te cuento detenidamente unos párrafos más abajo.

El carnet A2: El más demandado

Teórico, pista y calle. En resumen, para obtener este permiso debes superar una parte teórica, un examen práctico llevado a cabo en circuito cerrado y, por último, un segundo examen práctico que se desarrolla en la vía pública. Por supuesto, un requisito fundamental para sacarse el carnet de moto A2 es haber cumplido los 18 años.

Pruebas del carnet A2

Teórico: examen común y específico tipo test

La parte teórica estará compuesta por un examen común y otro específico. Si ya tenemos el carnet de coche, el permiso B, no tenemos que presentarnos a la parte común. Por otro lado, si hemos obtenido el carnet A1 nos libramos de toda la parte teórica y pasamos directamente a la práctica.

El examen teórico común consta de 30 preguntas tipo test, de las cuales tendremos que acertar como mínimo 27; o lo que es lo mismo, solo nos conceden 3 errores. Al cuarto error suspenderíamos.

Mientras tanto, el examen teórico específico consta de 20 preguntas, de las cuáles tendremos que acertar 18 como mínimo; es decir, solo nos permiten 2 fallos.

Práctico: Circuito cerrado

Para quienes no tienen experiencia conduciendo motocicletas, el examen de maniobras en circuito cerrado, conocido comúnmente como “la pista”, suele ser su parte más complicada. El motivo es sencillo: la falta de práctica, equilibrio y tacto de los mandos a muy baja velocidad les penaliza. Y es que, aunque parezca lo contrario, conducir en marchas muy cortas, a baja velocidad entre conos y, en muchas ocasiones, tanteando a medio embrague y con los frenos, es más estresante que conducir entre el tráfico.

La primera parte del examen práctico de maniobras en circuito cerrado es tan sencilla que me atrevería a denominarlo casi de estúpida. En cualquier caso, no debemos confiarnos porque podríamos suspender el examen y perder la convocatoria por algo tan fácil como abrocharse el casco, con el motor parado mover la moto hacia atrás sin salirnos de una L dibujada en el suelo y llevarla hasta el punto de inicio de la segunda parte.

Pasamos a la segunda parte, que suele ser la más complicada. Arrancamos la moto, ponemos las luces de cruce (si es que no se activan automáticamente), nos sentamos con ella y empezamos el ejercicio. En primer lugar, debemos circular a baja velocidad en línea recta y entre dos líneas señaladas en el suelo las cuales no debemos pisar.

Cuando finalizan estas líneas longitudinales nos encontramos con un zig-zag de cinco jalones, siendo obligatorio sortear el primero de ellos por la derecha (es decir, el primero quedará a nuestra izquierda). Todo se hace en primera y a muy baja velocidad, no pudiendo tocar ninguno de ellos y sin salirnos del espacio lateral delimitado. Una vez salimos del último jalón debemos acelerar, meter segunda velocidad y realizar una frenada fuerte que detenga la moto en una zona específica que comúnmente queda señalada por cuatro conos.

Y vamos con la tercera y última parte del examen práctico en pista. Tiene la particularidad de que este ejercicio es cronometrado, pero puedes estar tranquilo porque si has superado el ejercicio anterior con éxito, este es más sencillo. Tenemos 25 segundos para completarlo. No te agobies, con un poco de práctica sobrarán algunos segundos.

Como ves en la imagen, aceleramos, metemos segunda y sorteamos cinco conos realizando zig-zag entrando al primero por su derecha (dejándolo a nuestra izquierda). Cuando salimos del último cono debemos desplazarnos a la derecha y abrirnos para realizar un giro de 180 grados alrededor de un cono. Salimos y aceleramos nuevamente para realizar una especie de maniobra de esquiva de obstáculo entrando entre dos conos, cambio de dirección a la izquierda, otra vez entre dos conos, cambio de dirección a la derecha, nuevamente entre dos conos y para finalizar una “frenada de emergencia” en recto.

Conducción en vías públicas

Si hemos superado con éxito la parte práctica en pista cerrada, accederemos al examen práctico en vías públicas. Básicamente es como el práctico de coche. Tú irás en la moto y el examinador irá en el coche de la autoescuela comunicándose contigo mediante un intercomunicador. Simplemente debes conducir siguiendo sus indicaciones y sin cometer infracciones. Esta prueba suele durar entre 15 y 20 minutos, combinando parte de conducción en ciudad y algo de carretera.

Motos para el carnet A2

Una vez tenemos el carnet A2, llega el momento de buscar motocicleta. Recuerda que no todas son compatibles con el A2. Los requisitos que debe cumplir nuestra moto para poder conducirla con el A2 son los siguientes:

  • No hay limitación de cilindrada
  • Potencia máxima de 35 kW (47,6 CV)
  • Relación peso potencia de hasta 0,2 kW/kg

Como bien sabes, hay motocicletas de mayor potencia a esos 35 kW o 47 CV que pueden ser conducidas con el carnet A2 siempre y cuando tengan una limitación homologada que reduzca su potencia máxima hasta esos 35 kW citados. Sin embargo, para poder limitarse nunca deberá superar de origen (sin limitación) el doble de la máxima permitida por el A2, o lo que es lo mismo, no puedes limitar una moto de más de 70 kW (o 95 CV).

Hay marcas que directamente ofrecen modelos para el carnet A2, es decir, motos con menos de 47 CV y relación peso potencia máxima de 0,2 kW/kg, otras que ofertan motocicletas con 95 CV o menos para poder limitarla a esos 47 CV o 35 kW y algunas otras que ofrecen gamas de productos tanto para el A2 sin necesidad de limitación como más potentes para limitar.

¿Qué es mejor comprar, una directamente para A2 o una superior limitable?

Depende. Todo dependerá del uso que le vayas a dar y de la idea de futuro que tengas con ella. Las motos para A2 (menos de 35 kW) suelen ser más baratas de comprar y tienen otras ventajas como componentes más económicos, menor coste por uso, son más ágiles en ciudad o zonas ratoneras. Otra cosa a tener en cuenta es que son, por norma general, bastante más ligeras, compactas y sencillas de conducir; lo que siempre nos viene bien cuando de lo que se trata es de ir cogiendo experiencia poco a poco.

Por el contrario, si a los dos años pretendes ir a por el carnet A, una moto limitada de, por ejemplo, 95 CV, te será una mejor opción. Cuando ya tengas este carnet superior simplemente debes ir al taller, suprimir la limitación electrónica y homologar. Ahora tendrás una moto mucho más potente con la que encontrarás nuevas sensaciones; prácticamente como si fuera una moto nueva y totalmente distinta cuando aceleras. Pero claro, durante tu etapa con ella limitada, es una moto que pesa unos 200 kilos que se siente torpe en ciudad y con poca potencia en carretera.

En el Reglamento de Circulación encontrarás la potencia expresada en kilovatios (kW) y no en caballos de vapor (CV). Para hacer la conversión, debes saber que 1 kW es igual a 1,36 CV.

Carnet A1: hasta 125 cc.

Como decíamos al comienzo de este artículo, el carnet A1 nos permite conducir motocicletas y scooters de hasta 125 cc, pero debemos tener en cuenta que estas no deben superar nunca los 11 kW o 15 CV, y que la relación peso potencia no debe ser superior a 0,1 kW/kg. Este permiso, además, nos permite conducir también triciclos de hasta 15 kW.

Cabe destacar que este permiso de conducir A1 puede obtenerse con 16 años, por lo que es una opción muy atractiva para los jóvenes que quieren iniciarse en el mundo de las ruedas. Por último, ya sabéis que al sumar tres años de experiencia con el carnet de conducir B, el de coche, nos convalida el A1.

Teórico: común y específico

La parte teórica para obtener el carnet de conducir A1 se compone de una parte común y otra específica. Es exactamente idéntico a lo indicado en el carnet A2, cuando nos referíamos a un conductor que se estuviera sacando ese permiso de conducir sin tener el de coche anteriormente. Por tanto, tenemos una parte común de 30 preguntas (máximo 3 fallos) y otra específica de la moto con 20 preguntas (máximo 2 fallos).

Práctico: Pista y calle

Las dos partes prácticas del examen de conducir para el carnet A1 son idénticas a las del permiso A2, es decir, se componen de un examen de maniobras en circuito cerrado (con un recorrido lento y sin cronometrar y otro más rápido y cronometrado) y otro de circulación por las vías públicas.

Carnet A: libertad para conducir cualquier motocicleta

Cuando cambió la normativa y apareció el carnet A2, el carnet A cambio considerablemente. Sigue siendo considerado un permiso de conducir, pero para obtenerlo no hay que realizar un examen, sino un curso. El requisito principal para obtenerlo es tener al menos dos años de antigüedad con el permiso de conducir A2; por tanto, no podrás acceder a él con menos de 20 años. Dicho curso se compone de las siguientes partes:

  • 3 horas de clase teórica
  • 4 horas de conducción en pista cerrada
  • 2 horas de conducción por vías públicas (ciudad, carretera y autovía)

Una de las cosas más curiosas y que más llaman la atención del carnet A es que es impartido por un profesor de autoescuela, no siendo necesario ni siquiera que haya un examinador presente.

El artículo Carnet de moto A2: requisitos y pruebas para sacártelo ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

Aprilia RSV4 X 2019, un cohete de 225 CV para solo 165 kg

$
0
0

En 2019 se cumple una década desde que la Aprilia RSV4 viera la luz por primera vez. Hablamos de la superdeportiva de la firma italiana, que se caracteriza por un comportamiento agresivo y más cercano al de una moto de competición en cuanto a feeling se refiere. La compañía ha querido rendir tributo a este cumpleaños, y lo han hecho por todo lo alto. Os presentamos la nueva Aprilia RSV4 X.

Se trata de una superdeportiva que pone toda la carne en el asador. Hablamos de una moto muy extrema cuya producción se limita a 10 unidades. Los datos de la Aprilia RSV4 X asustan por sí solos, y es que declara una potencia de 225 CV y un peso de solo 165 kilos. La relación peso-potencia es de un asombroso 0,73 kg/CV. Y no, no solo hablamos de un incremento de potencia y reducción de peso en comparación con la Aprilia RSV4 1100 Factory de la que deriva.

Tomando toda la experiencia de MotoGP y el campeonato mundial de SBK, desde Noale se ha prescindido de todos los elementos obligatorios para su homologación para el uso de la misma en vías públicas, es decir, se eliminan espejos, intermitentes, sistema de alumbrado, etc. Y es que, al fin y al cabo, las intenciones de que una superbike como esta pise la calle son mínimas. Está pensada al 100 % para circuito.

Fibra de carbono para el carenado y sus alerones laterales, además de diversas piezas en magnesio y aluminio, sin olvidarnos de sus llantas forjadas, han logrado ese peso de solo 165 kilos en seco. Por otro lado, como ves, su estética está inspirada en la imagen de la Aprilia RS-GP de MotoGP pilotada por Aleix Espargaró y Andrea Iannone.

Para extraer tal potencia se han hecho modificaciones en el motor de la RSV4 1100 Factory, como revisión de la distribución, muelles de válvulas y, por supuesto, todo el apartado electrónico. No nos olvidamos del interesante escape de titanio firmado por Akrapovic. Y hablando de cosas interesantes, el punto muerto en esta moto se encuentra por debajo de la primera marcha (y no entre la primera y segunda).

El único punto negativo es que, además de que solo se han creado 10 unidades (una por cada año de la RSV4), su precio tampoco es de lo más accesible. Hablamos de 39.900 euros, que son unos 14.000 euros más que lo que nos cuesta la versión Factory de la superdeportiva italiana. ¿Compensa la inversión?

El artículo Aprilia RSV4 X 2019, un cohete de 225 CV para solo 165 kg ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

La nueva BMW S 1000 RR ya tiene fecha y precio para España: Desde 21.250 euros

$
0
0

BMW Motorrad presentó la nueva generación de su superdeportiva, la BMW S 1000 RR, a finales del pasado año. Ahora, la motocicleta bávara ha anunciado su precio y disponibilidad para el mercado español, partiendo de los 21.250 euros y estando disponible desde el próximo 1 de julio de 2019. Ha sido presentada en España en el Salón Vive la Moto de Barcelona, celebrado hace apenas unos días.

La tercera generación de la BMW S 1000 RR ha sido totalmente renovada pese a que estéticamente es fácilmente reconocible como la superdeportiva alemana. El objetivo de BMW Motorrad era sencillo: hacerla más ligera, más rápida y más fácil de manejar; eso sí, llegar a conseguirlo seguro que no ha sido una tarea fácil.

Respecto a su predecesora, el motor tetracilíndrico es totalmente nuevo. Ahora es 4 kilos más ligero, rindiendo 207 CV (8 CV más) a 13.500 rpm y un par máximo de 113 Nm a 11.000. Es importante destacar que el par motor no baja de los 100 Nm cuando el motor gira entre 5.500 y 14.500 rpm, es decir, la curva de par es mucho más lineal.

También se ha renovado por completo la suspensión, a la vez que se ha optimizado el peso. En total, se han reducido 11 kilos, hablando ahora de 197 kilos. Si optamos por el paquete M, el peso en lleno de esta nueva BMW S 1000 RR es de 193,5 kilos.

Por otro lado, la electrónica juega un papel fundamental tanto para marcar los mejores tiempos en circuito como para que sea una moto más dulce en el día a día. Viene de serie con ABS Pro (mayor seguridad en la frenada con inclinación), anti-wheelie DTC, freno motor ajustable, varios modos de conducción o cambio sin embrague tanto para subir como para bajar marchas, entre otros. Mientras tanto, el cuadro de instrumentos también ha sido renovado, contando con una pantalla TFT de 6,5 pulgadas.

Entre las opciones, destacan los modos Pro (Race Pro 1-3) programables y ajustables, incluyendo la función Launch Control o el limitador de velocidad para el Pit-Lane. Otra opción interesante para aquellos que busquen sacar el máximo partido a su BMW S 1000 RR es el control dinámico de la suspensión (DCC), que varía la dureza de amortiguación dependiendo del modo de conducción seleccionado.

El artículo La nueva BMW S 1000 RR ya tiene fecha y precio para España: Desde 21.250 euros ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

MV Agusta Superveloce 800 Serie Oro, tan bella como exclusiva

$
0
0

MV Agusta Superveloce 800

Hay un alto porcentaje de motos que son algo más que un vehículo de dos ruedas con el que desplazarse de un punto a otro. Hay motocicletas enfocadas a los desplazamientos cortos y urbanos, otras pensadas para viajes largos con alto confort, muchas con una orientación muy deportiva y uso en circuito, algunas son 99 % postureo y, por otro lado, hay motos creadas para enamorar. Es el caso de la MV Agusta Superveloce 800 Serie Oro.

La MV Agusta Superveloce 800 Serie Oro ha sido recientemente confirmada por la firma italiana, y ellos mismos dicen que será prácticamente idéntica al prototipo mostrado en el EICMA de Milán a finales del pasado año. Será una edición limitada a solo 300 unidades, aunque los clientes tendrán que esperar hasta el próximo mes de marzo para recibirlas; sí, 10 meses de espera.

Se trata de una superdeportiva con estilo propio, haciendo un claro guiño a las antiguas motos de velocidad por su estética, pero con toda la tecnología, controles electrónicos y soluciones de nuestros días. A mí, personalmente, me encanta el diseño de las llantas y del colín, pero especialmente me resulta espectacular el estilo del escape SC Project, con dos salidas en el lado derecho y una en el izquierdo.

MV Agusta Superveloce 800

Si hablamos de su mecánica, lo primero que debemos tener en cuenta es que deriva de la F3 800. Esto significa que utiliza un chasis multitubular y un motor de tres cilindros y 798 cc, el cual entrega una potencia máxima de 150 CV a 13.000 vueltas. Energía más que suficiente para que nuestros empastes se queden atrás.

El prototipo, cuando fue presentado en el EICMA en el mes de noviembre, lucía tal y como veis en las imágenes. La lógica nos hace pensar -por las declaraciones de la compañía- que esta edición limitada será casi calcada al prototipo, pero añadiendo los elementos indispensables para la circulación, tales como espejos, intermitentes, portamatrículas y, claro está, una pata de cabra.

Sobre su precio, aún no hay nada confirmado para el mercado español, aunque sí sabemos que en Italia es de 27.990 euros. Esto nos hace pensar que las unidades que lleguen a España estarán muy cerca de los 30.000 euros. Para reservarla, puedes hacerlo desde la propia web de la marca, accediendo directamente desde este enlace.

El artículo MV Agusta Superveloce 800 Serie Oro, tan bella como exclusiva ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.


Ducati Streetfighter V4, brutalidad italiana al desnudo

$
0
0

Ducati Streetfighter V4

Las naked son un estilo de moto que, particularmente, me gusta mucho. Motocicletas de corte ligeramente deportivo, pero mucho más polivalentes en el uso diario que una R, más fáciles de manejar. Sin embargo, también se pueden llevar al extremo de la deportividad, como acaba de demostrar la firma de Borgo Panigale con la Ducati Streetfighter V4.

Los rumores de una posible naked extrema con motor V4 llevan meses corriendo por la red. ¿Por qué no crear una exclusiva Panigale V4 al desnudo? Obviamente no sería la moto más demandada de la compañía italiana, pero sí una motocicleta de escaparate con la que crear mucha imagen de marca.

Por ahora, esta Ducati Streetfighter V4 es solo un prototipo heredado directamente de la Panigale, con menos carenado y un manillar más ancho. Fijaos en las imágenes, porque sus alerones están ahí para pegar las ruedas al suelo, como en MotoGP. Dicho prototipo verá la luz oficialmente por primera vez en el ascenso al Pikes Peak International Hill Climb, que tendrá lugar el próximo 30 de junio.

El piloto Carlin Dunne será el encargado de demostrar de qué pasta está hecha esta Ducati Streetfighter V4. Él será el encargado de completar el ascenso al Pikes Peak con esta bruta naked. ¿Completará con éxito los 20 kilómetros de ascenso y más de 150 curvas? Ojalá sí porque, por lo que parece, por motor y parte ciclo no irá corto, aunque veremos qué tal respira el motor a esa altitud.

Ducati Streetfighter V4

Ya hemos dicho que este prototipo es herencia directa de la Panigale V4, prácticamente es una versión desnuda de la deportiva extrema con manillar ancho y plano y sin el carenado. Esto nos hace pensar que el motor Desmosedici V4 a 90 grados de 1.103 cc. podría mantenerse intacto, rindiendo 214 CV a 13.000 vueltas.

Sea como fuere, la casa de Bolonia ya ha confirmado que habrá una versión de producción, la cual presumiblemente será presentada después del verano en el Salón de Milan, por lo que es más que probable que esté disponible en los concesionarios durante el próximo año 2020. Eso sí, lo que tenemos claro es que no será una moto económica y tampoco la naked más cómoda del mercado, aunque sí la más radical.

El artículo Ducati Streetfighter V4, brutalidad italiana al desnudo ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

Ventajas y desventajas del motor de dos tiempos

$
0
0

Motor de dos tiempos

Debido a las normas anticontaminación, ya casi no se pueden ver vehículos con motor de dos tiempos por las carreteras. Hace ya muchos años que no existen coches con este tipo de motores. Sin embargo, aún nos podemos encontrar alguna moto de pequeña cilindrada con este tipo de propulsor.

Al igual que el motor de cuatro tiempos, el motor de dos tiempos tiene un ciclo de cuatro fases. Sin embargo, se caracteriza por realizar las cuatro en tan solo dos tiempos. Las fases de admisión, compresión, expansión y escape quedan agrupadas en los tiempos de admisión-compresión y expansión-escape.

Partes de un motor de dos tiempos

Motor de dos tiempos en un coche clásico

Un motor de dos tiempos es mucho más sencillo que un motor de cuatro tiempos. Principalmente porque, en vez de válvulas, tiene tres lumbreras, que es por donde entra la mezcla de aire y combustible y también donde se realiza la lubricación. Es el propio pistón las que las bloquea o desbloquea simplemente con su posición.

  • Bloque motor: donde se encuentran los agujeros o cilindros que conforman las paredes y la parte superior de las cámaras de combustión. También cuenta con las lumbreras:
    • Lumbrera de admisión: por donde se deja entrar la mezcla en el cárter
    • Lumbrera de carga: por donde la mezcla que esta en el cárter pasa a la cámara de combustión
    • Lumbrera de escape: por donde se expulsan los gases de escape una vez que se ha quemado la mezcla
  • Colector de admisión: conductos por lo que entra el aire en las cámaras de combustión, cuando la posición del pistón lo permite.
  • Colector de escape: conductos por lo que salen los gases de escape, cuando la posición del pistón lo permite.
  • Pistones: son las partes móviles que cierran las cámaras de combustión por debajo. Van unidos al cigüeñal mediante las bielas.
  • Cigüeñal: eje que transforma el movimiento lineal de subida y bajada de los pistones en movimiento circular.
  • Bielas: piezas móviles que unen los pistones al cigüeñal.
  • Bujías: en los motores de dos tiempos se requiere de unas bujías que provoquen una chispa para detonar la mezcla.
  • Cárter: Es la parte que cierra el motor por debajo, pero al contrario que en los motores de cuatro tiempos, no contiene el aceite lubricante. En los motores de dos tiempos el aceite va mezclado con el aire y el combustible. Por eso, en lugar de tener forma de cubeta, suele tener forma semicilíndrica para dejar el espacio justo al cigüeñal.

Funcionamiento del motor de dos tiempos

Lumbreras de un motor de dos tiempos

Antes de describir cómo es el ciclo teórico de un motor de dos tiempos, conviene explicar dos peculiaridades:

  • En cada vuelta del cigüeñal se produce una explosión. Es decir, el doble que en los motores de cuatro tiempos, que da dos vueltas por cada explosión.
  • El cárter del cigüeñal realiza dos funciones: por un lado, es una cámara de precompresión de la mezcla de aire, combustible y aceite. Por el otro, esa mezcla, que contiene entre un 2% y 5% de aceite, es la que lubrica tanto los cilindros, como el cigüeñal y las bielas.
Artículo relacionado:
Cómo elegir un casco de moto según el uso que le vayas a dar

El ciclo teórico de un motor de dos tiempos es:

  1. Admisión-compresión: cuando el pistón llega a la parte más baja de su carrera, destapa la lumbrera de carga y deja entrar la mezcla que hay en el cárter hacia la cámara de combustión. Después, el pistón sube para comprimir dicha mezcla, pero al mismo tiempo crea una presión negativa en el cárter para que se llene de nuevo con más mezcla a través de la lumbrera de admisión.
  2. Expansión-escape: Cuando el pistón está en su punto muerto superior, la bujía genera una chispa que detona la mezcla. Esto empuja el pistón hacia abajo de nuevo para obtener energía cinética. Un movimiento que al mismo tiempo comprime la mezcla que se encuentra en el cárter. Al bajar el pistón destapa la lumbrera de escape para que salgan los gases. Al bajar más, destapa la lumbrera de carga y volvemos al tiempo de admisión-compresión. Esa entrada de mezcla ayuda a salir los gases que queden en la cámara de combustión.

Ventajas y desventajas del motor de dos tiempos

Partes de un motor de dos tiempos

Ventajas

  • La construcción de este tipo de motor es muy sencilla y económica, ya que carece de válvulas y, por lo tanto, de cualquier tipo de sistema de distribución.
  • Estos motores tienen mucha potencia para su cilindrada porque tienen una explosión cada vez que el pistón sube.
  • Por ese mismo motivo tienen par más regular.
  • Puede trabajar en cualquier posición, al no haber aceite en el cárter de un motor de dos tiempos.
  • Su mantenimiento es bastante más sencillo, porque no tiene tantos elementos como otros motores.
  • Tienen una mayor eficiencia termodinámica, ya que se produce una temperatura menor a la hora de realizar la combustión de la mezcla de aire y combustible.

Desventajas

  • La contaminación producida por estos motores es mayor, por la presencia de aceite en la mezcla. Este aumento de emisiones no solo se debe a que el lubricante se queme en cada explosión, sino que su misma presencia provoca que la mezcla quemada no cumpla con la relación estequiométrica ideal.
  • El desgaste de las piezas del motor de dos tiempos es superior a un motor de cuatro tiempos. El motivo principal es porque el régimen de giro de estos motores es bastante superior a los motores de cuatro tiempos que todos conocemos.
  • Tienen una eficiencia menor.

Motor dos tiempos Vs. cuatro tiempos

Dos tiempos Cuatro tiempos
Potencia V X
Consumo X V
Ecología X V
Facilidad de fabricación V X
Mantenimiento V X
Durabilidad X V

Imágenes 2 y 4 – John Lloyd, Jan Willem Broekema

El artículo Ventajas y desventajas del motor de dos tiempos ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

BMW R nineT /5, lo retro sigue enamorando a propios y extraños

$
0
0

BMW R nineT /5

En el mundo de las dos ruedas pasa como en el de las cuatro, las hay de todos los tipos, de todos los estilos y para todas las necesidades. También las hay que realmente son objetos de belleza, pues no son ni las más rápidas, ni las más cómodas, ni las más polivalentes; pero que tienen una estética que enamora. Muchas marcas están recurriendo a la moda neoclásica para llegar al cliente que busca esa belleza.

BMW Motorrad ha hecho -nuevamente- lo propio con motivo del 50 aniversario de la gama /5, presentándonos esta bellísima BMW R nineT /5. Es una moto que revive el encanto de aquella mítica gama, pero con tecnología y equipamientos de la era actual. Juzguen ustedes mismos, pero el resultado a nivel estético, más aún cuando la vemos junto a su antecesora, es más que interesante.

BMW R nineT /5

Entre otros detalles destacan los retrovisores y escapes cromados, el asiento de doble contorno con tapizado cruzado, correas y costuras blancas o los tradicionales fuelles de la horquilla delantera. Los acabados en aluminio plata del motor, caja de cambios, barras de horquilla, bujes y radios también aportan su grano de arena al estilo retro.

Además de rendir homenaje a la gama /5, también conmemora el 50 aniversario de la producción de BMW Motorrad en la planta de Berlín Spandau.
Artículo relacionado:
Comparativa pasional: ¿Mazda MX-5 o moto? (con vídeo)

No nos olvidamos del depósito de combustible en Azul Lupino metalizado con efecto humo y línea doble, luciendo el emblema de este 50 aniversario de la gama /5. Las tijas y los reposapiés son de aluminio forjado anodizado.

BMW R nineT /5

Como no podía ser de otra forma, esta BMW R nineT /5 utiliza el motor bóxer bicilíndrico de 1.170 cc., el cual desarrolla una potencia máxima de 110 CV. Las llantas, como decíamos más arriba, son de radios y tienen un diámetro de 17 pulgadas en ambos casos. Entre los equipamientos de serie encontramos el obligatorio sistema de ABS, pero también el control de tracción y los puños calefactables.

El artículo BMW R nineT /5, lo retro sigue enamorando a propios y extraños ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

Yamaha YZF-R1: Así va y así suena la nueva superbike de Iwata

$
0
0

Yamaha YZF-R1M codo

La Yamaha R1 es una de las motos deportivas más vendidas del mundo, llevando más de 20 años en el mercado. Próximamente, después del verano, llegará a los concesionarios oficiales el nuevo modelo de esta superbike, el Model Year 2020. Aquí tienes las novedades principales que nos presenta esta nueva Yamaha YZF-R1 y su hermana, aún más extrema, la Yamaha YZF-R1M.

Lo primero a destacar es que su potencia se ha mantenido en los 200 CV, pero esto no significa que la parte mecánica no presente cambios. El motor de 998 centímetros cúbicos ha sido adaptado para cumplir con la normativa Euro 5, modificando la culata, el sistema de inyección, las mariposas y la integración de nada menos que cuatro catalizadores, así como un nuevo silencioso.

Gracias al nuevo carenado, la eficiencia aerodinámica se ha mejorado en un 5 %.

Este motor crossplane desarrolla 200 CV a 13.500 rpm, además de un par motor de 113 Nm a 11.500. La electrónica juega un papel fundamental, con un nuevo acelerador electrónico, varios niveles de freno motor y el sistema IMU, que registra datos de inclinación y deriva para mejorar el control de la R1.

También es protagonista en los frenos ABS, con un control electrónico que permite variar la presión que llega a los discos dependiendo de la inclinación y, de este modo, evitar que las ruedas se bloqueen. Todo ello gracias al sistema IMU y a los datos que recoge en todo momento.

Yamaha YZF-R1 y Yamaha YZF-R1M

Pasando a la parte ciclo, la Yamaha R1 cuenta con un chasis de doble viga en aluminio. En el tren delantero encontramos una horquilla Kayaba de 43 mm de grosor y 120 mm de recorrido, convenientemente puesta a punto. También en la parte delantera disfrutaremos de un amortiguador de dirección y de discos de freno de 320 mm con pinzas monobloque de cuatro pistones.

Los neumáticos encargados de calzar a la superbike de Iwatason unos Bridgestone RS11.

Por su parte, la Yamaha YZF-R1M es la versión más parecida a una MotoGP. El motor no presenta modificaciones en comparación con la R1 “a secas”, pero sí su parte ciclo. Por ejemplo, nos encontramos con una suspensión electrónica firmada por Öhlins, tanto en la parte delantera como en la trasera. También un carenado específico con ciertas partes en fibra de carbono, además de otros cambios.

Yamaha YZF-R1 y Yamaha YZF-R1M

El artículo Yamaha YZF-R1: Así va y así suena la nueva superbike de Iwata ha sido originalmente publicado en Actualidad Motor.

Triumph Daytona 765: Confirmada, pero solo 765 unidades (de momento)

$
0
0

Triumph Daytona 765

Llevábamos meses esperándolo. Tras ríos de tinta escritos, especialmente tras ser avistado en varias ocasiones un prototipo camuflado, la Triumph Daytona 765 ha sido confirmada por parte de la marca británica. La supersport de tres cilindros está de vuelta, algo que la compañía se merecía, sobre todo después del éxito que está teniendo su motor en el Mundial de Moto2.

Cuando se hizo oficial la llegada del motor Triumph al campeonato del mundo, en la categoría intermedia de Moto2, se empezó a hablar en murmullos sobre la posible vuelta de la Daytona a las calles. Además, esto coincidió con el citado avistamiento de una unidad en fase de pruebas, lo que desató unos rumores que cada vez iban cogiendo más fuerza.

Con la imagen que vemos en la cabecera, la compañía británica nos anticipa cómo serán las líneas principales de su nueva supersport. A decir verdad, se parece bastante al modelo anterior -que ya lleva descatalogado varios años-, principalmente por las ópticas delanteras y la forma del colín.

Triumph ha confirmado que el nuevo modelo será presentado oficialmente al público durante el próximo GP de Silverstone, el viernes 23 de agosto, con un acto en el que dos unidades darán una vuelta de honor al trazado.

Como no podía ser de otra manera, la nueva Triumph Daytona 765 recurrirá al motor tricilíndrico que da nombre al modelo y a la gama Street Triple. Cubica 765 cc y en el caso de la versión más potente de la naked, la Street Triple RS, desarrolla 123 CV a 11.700 rpm.

La lógica nos invita a pensar que en el caso de la deportiva el motor traerá varios ajustes. Por un lado, creemos que el régimen de giro máximo será más elevado y, por otro, esperamos que la potencia máxima también supere a la Street Triple RS. Pensamos que la nueva Daytona desarrollará entre 140 CV y 150 CV, aunque aún no hay ninguna confirmación oficial por parte de la marca.

Lo que sí han afirmado es que su producción se limitará a 1.530 unidades, de las cuales 765 se quedarán en Europa y Asia, mientras que la otra mitad irá para Estados Unidos y Canadá. Las especificaciones serán ligeramente distintas para adaptarse a los distintos mercados. Será una moto bastante exclusiva, así que si quieres hacerte con una, ve preparando el dinero -porque no será barata- e intenta reservarla cuanto antes.

En cualquier caso, creemos que una Triumph Daytona 765 menos radical y más accesible llegará posteriormente, pues cuesta pensar que la marca haya invertido en el desarrollo de esta supersport para comercializar tan pocas unidades. Ojalá no me esté equivocando…

Atención motoristas: El uso de guantes será obligatorio próximamente

$
0
0

Los guantes serán obligatorios en moto

No cabe la menor duda de que las motos son vehículos prácticos, especialmente cuando nos referimos a trayectos urbanos. Además, las motocicletas también son vehículos de ocio. Y es que, -y te lo digo como motorista- el placer de conducir una motocicleta es altamente adictivo. Sin embargo, como todos sabemos, su gran punto débil es la inseguridad.

La DGT ha publicado en su revista digital que los guantes serán obligatorios, aunque no han entrado en detalles. No sabemos si su uso se limitará solo a los conductores o si los pasajeros también tendrán que llevarlos obligatoriamente. Tampoco se ha confirmado si habrá que usarlos solo en carretera abierta o también en vías urbanas. También que podremos obtener dos puntos más para nuestro carnet.

Los guantes serán obligatorios para los motoristas

Por desgracia, no os podemos ofrecer muchos detalles de sus intenciones. Básicamente se han limitado a afirmar que los guantes serán obligatorios, pero ni tan siquiera han declarado la fecha en que esta obligatoriedad entrará en vigor. Tampoco sabemos si acarreará una sanción grave, como es el uso de no utilizar el casco obligatorio (pérdida de 3 puntos y 200 euros).

Qué tipo de casco de moto elegir según el uso

En cualquier caso, nos parece una medida acertada. ¿Por qué? Ante una caída, el acto reflejo de cualquier persona es poner las manos para amortiguar el golpe y así proteger nuestro cuerpo. Sin embargo, el asfalto es muy abrasivo y, sin guantes, nuestras manos quedan muy magulladas. En ocasiones, con secuelas de por vida. Más allá de las quemaduras, lógicamente, también hay fracturas.

Con el uso de unos guantes con protecciones homologadas, las lesiones en caídas se reducirían considerablemente. Dicho esto, no hay que olvidar que es más que recomendable utilizar siempre un equipamiento completo, es decir, además del casco y los guantes, llevar cazadora, pantalones y botas con protecciones certificadas.

Como comprenderás, en caso de accidente (los accidentes ocurren cuando menos lo esperamos), las consecuencias físicas serán claramente inferiores si llevamos todo el cuerpo correctamente protegido. Además, y aunque en verano pueda dar “pereza” por el calor, todos sabemos que hay equipamiento de verano y de invierno, así como forros desmontables para chaquetas y pantalones que permiten una buena ventilación.

Hacer un curso de conducción nos otorgará dos puntos más en el carnet

Yamaha YZF-R1M codo

Por otro lado, y aunque tampoco se ha detallado todo lo que se debería, en esta misma revista digital de la DGT se afirma que la realización de cursos de conducción para motocicletas supondrá una bonificación de dos puntos.

Como en el caso del uso de los guantes, no sabemos mucho. No sabemos si serán cursos impartidos por autoescuelas, si los impartirán asociaciones especializadas o cómo se organizarán. Tampoco en qué consistirán exactamente. Esperamos que pronto podamos ofreceros detalles más concretos sobre estas dos importantes novedades para los motoristas.

Pero, ¿son lógicas estas medidas?

Como habitual usuario de motocicleta, cuando he visto la publicación de la DGT me he quedado un poco perplejo. Me parece una buena noticia que se nos obligue a utilizar guantes, eso sí es mirar por nuestra salud en caso de caída. Sin embargo, hay cosas que no me terminan de cuadrar; en absoluto.

La Dirección General de Tráfico, en esas mismas páginas de su revista digital, nos habla de las muertes en carretera por parte de los usuarios de motocicletas y ciclomotores. Nos recuerdan cosas así como que un usuario de moto tiene 17 veces más posibilidades de morir que si fuera en un coche. También que el número de fallecidos en accidente de moto ha sido de 99 en la primera mitad del año, siendo 20 más que en el mismo periodo del año pasado.

Comparativa de Mazda MX-5 y BMW R nineT Racer

¿Qué nos quiere decir la DGT? ¿Que por el uso obligatorio de los guantes se reducirá esa cifra? Y, ojo, repito, estoy a favor de esta medida, pero no entiendo el motivo de mezclar el uso de los guantes con los datos de muertos en nuestras carreteras. ¿Es una forma de camuflar una cosa con otra?

Tampoco cuadra demasiado el hecho de que -aunque todavía no se haya especificado- nos otorguen dos puntos más en el carnet si realizamos un curso de conducción. Personalmente me parece que con esta afirmación dicen claramente que no confían en que los conductores tengan unas correctas capacidades al manillar después de aprobar los diferentes exámenes. Yo también considero que los cursos son imprescindibles para saber reaccionar en una situación de emergencia, pero no deja de sorprender esta medida.

Por cierto, recuerda que para poder llevar una motocicleta de más de 125 cc tenemos que sacarnos el carnet A2, con un examen teórico, uno práctico en pista cerrada y otro práctico en carretera abierta. Tres exámenes. Si además queremos obtener el carnet A para poder conducir cualquier motocicleta, volvemos a hacer varias horas de teoría, muchas horas de ejercicios en pista y unas horas de conducción en carretera abierta. Por supuesto, con un importante desembolso, reconocimiento, tasas, etc. La diferencia es que se hace con motos más potentes y, por norma general, pesadas.

Ya que he calentado motores, no quiero despedir este apartado sin decir que me parece una absoluta irresponsabilidad permitir que cualquier persona que lleve más de tres años con el permiso de conducir B -el de coche- pueda conducir una motocicleta, ¡aunque no se haya subido a una bicicleta en su vida! Sí, es cierto que ayuda a reducir los tiempos y atascos en grandes ciudades, me parece perfecto, pero dar un carnet así porque sí, sin ni siquiera un mínimo examen o curso, me parece que es, cuanto menos, peligroso. Me encantaría saber cuáles son las tasas de siniestralidad de los usuarios de motocicletas y scooters de hasta 125 cc que no han obtenido un carnet de moto, es decir, que conducen por la antigüedad del B.

¿Qué hay de las carreteras y su conservación?

Ducati Streetfighter V4

Visto lo anterior, en su revista digital, la DGT no se pronuncia en ningún momento sobre sus responsabilidades. Nos dicen que los usuarios de moto somos frágiles, que debemos protegernos, que tenemos muchas posibilidades más de dejarnos la vida; pero no de las medidas que ellos y las administraciones toman para mejorar realmente la seguridad y ayudar a reducir las tasas de muertos, sin obligaciones y sin sanciones a los usuarios.

En ningún punto de su última entrega hablan del estado de las vías, de los planes de mejora o de las mejoras llevadas a cabo. Un bache, grieta o pequeño socavón en plena curva, que para un coche pasa totalmente inadvertido, en una moto es crucial. Por no hablar de la deficiente señalización en un buen número de carreteras secundarias -borradas por el paso del tiempo, pintadas por delincuentes o, directamente, tapadas por arbustos o árboles-, o de la iluminación. Todo ello, muestra de una clara dejadez en el mantenimiento de las vías.

¿Hace falta que hablemos de los guardarrailes asesinos? Llevan años vendiéndonos la moto -y nunca mejor dicho-, de que los quitamiedos iban a adaptarse para proteger también a los motoristas en lugar de perjudicarles tanto. Es cierto que hay algunos más que hace 15 años, pero lo cierto es que la proporción de metros con cuchillas asesinas en caso de caída y guardarrailes protegidos en su parte inferior realmente da miedo. Pero claro, la culpa de que el número de muertos en moto ascienda siempre es de quien conduce.

No habrá motos en Pikes Peak tras la muerte de Carlin Dunne

$
0
0

Ducati Streetfighter V4

A mediados del pasado mes de junio os contamos que un avanzado prototipo de Ducati Streetfighter V4 iba a ser presentada en la subida a Pikes Peak, siendo pilotada por Carlin Dunne y buscando el récord para dos ruedas en el ascenso. Se trata de una de las naked más brutales que llegarán al mercado próximamente.

Sin embargo, el final fue trágico. El peor desenlace posible. Carlin Dunne perdió el control de su montura a escasos metros de la meta y cayó al vacío perdiendo la vida en el acto. Tras unos días de rumores, se ha hecho oficial que las motos no competirán el próximo año en el Pikes Peak International Hill Climb.

Hace solo unos días la organización lanzaba un comunicado de prensa afirmando que las motocicletas no estarán presentes en Pikes Peak, al menos durante el próximo año 2020. En cualquier caso, declaraban que estudiarán la viabilidad y el impacto para los participantes de cara a próximos eventos; por lo que dejan la puerta abierta a que posteriormente sí se celebre.

No se ofrecerá ningún programa de motocicletas en 2020 para que los organizadores de la carrera puedan recopilar datos y realizar análisis y así revisar más a fondo el impacto en el evento general en ausencia de esta categoría”. “Las motocicletas han sido parte de Pikes Peak International Hill Climb durante los últimos 29 años, y su historia en la montaña americana se remonta a la inauguración en 1916”.

La decisión sobre si las motos participarán o no en próximas ediciones se tomará a finales del próximo año 2020.

La conocida como “carrera hacia las nubes” ha visto rodar a motocicletas a toda velocidad en 41 ediciones durante los últimos 97 años. Cabe recordar que antiguamente esta subida no estaba asfaltada, siendo básicamente una pista de tierra. Posteriormente se asfalto una parte, mientras que hace unos años se asfaltó todo el tramo, lo que ha permitido a marcas de motocicletas deportivas lucirse en este escaparate buscando tiempos estratosféricos.

El final ha sido muy triste, pero lo cierto es que la seguridad en Pikes Peak no destaca como un punto positivo precisamente. El más mínimo error, y más cuando hablamos de motocicletas a toda velocidad, se paga muy caro allí.

Descansa en paz, Carlin Dunne.


Nueva Honda CRF1100L Africa Twin 2020, la leyenda del trail más viva que nunca

$
0
0

Honda CRF1100L Africa Twin

Cualquier persona a la que le guste el mundo de la moto sabe que la Honda Africa Twin es uno de los modelos más icónicos. Lleva años y años demostrando que es una de las motos que más destaca dentro de su categoría. La firma japonesa ha publicado las primeras imágenes y todos los datos del nuevo modelo. Conozcamos a la nueva Honda CRF1100L Africa Twin 2020 a fondo.

El resumen principal del nuevo modelo es que, sin haber un salto brutal respecto a su predecesor, se actualiza y gana varios enteros en prácticamente todos los apartados. Esta moto, que llegará en las próximas semanas a los concesionarios, es más ligera, más potente, más equipada y con una mayor carga tecnológica. Veamos.

Honda CRF1100L Africa Twin

Más cilindrada

El primer cambio a destacar es que su corazón pasa de los 998 a los 1.084 centímetros cúbicos, llevando ahora homologación Euro5. Gracias a algunas actualizaciones de la versión anterior en su motor, especialmente en las camisas de los cilindros, la alzada de las válvulas y la revisión sobre la válvula de control de escape, también incrementa sus prestaciones.

Estamos ante una mecánica que también incrementa sus prestaciones un 7 % para llegar hasta los 102 CV a 7.500 vueltas. El par motor también crece, siendo ahora de nada menos que 105 Nm a 6.250 revoluciones por minuto. Gracias al aligeramiento del conjunto y al mayor poderío de su propulsor, la relación potencia/peso ha crecido en un 10 %.

Más electrónica

Hoy en día la electrónica es uno de los pilares fundamentales en cualquier vehículo, y la Honda Africa Twin 2020 no va precisamente descalza en ese sentido. La maxi trail cuenta con acelerador electrónico Ride by Wire, control de par seleccionable (HSTC), control de curcero, ABS en curva, anti-wheelie e, incluso, sistema de frenada de emergencia.

Honda CRF1100L Africa Twin cuadro

A lo anterior hay que añadir seis modos de conducción. Cuatro de ellos está preprogramados y actúan sobre el freno motor y ABS. Se denominan: Tour, Urban, Gravel y Off-road. Los otros dos son modos individuales donde el conductor puede configurar a su gusto distintos parámetros.

Siguiendo con el apartado electrónico, la nueva Honda CRF1100L Africa Twin viene equipada de serie con pantalla táctil TFT multifunción de 6,5 pulgadas, con un gran nivel de informaciones y alta calidad de visualización. Es más, como en los coches, también es compatible con Apple CarPlay para sincronizar nuestro smartphone.

Transmisión de doble embrague Honda DCT

Honda no es precisamente una marca novata en cuanto a las transmisiones automáticas fuera de motocicletas urbanas. No podía faltar en esta Africa Twin 2020 la transmisión de doble embrague DCT. Cada vez más afinado y cada vez más demandado, la maxi-trail japonesa ofrece esta caja de cambios ahora actualizada para, simplemente, funcionar de una forma más inteligente. Como sabes, además de en modo secuencial, también se pueden seleccionar los modos automáticos “D” (Drive) y “S” (Sport).

Dos versiones: Honda CRF1100L Africa Twin y Honda CRF1100L Africa Twin Adverture Sports

Honda CRF1100L Africa Twin

Por otro lado, y casi finalizando, nos encontramos con dos diferenciadas versiones. Por un lado tenemos la Honda CRF1100L Africa Twin y, por otro, la Honda CRF1100L Africa Twin Adverture Sports. Cada una tiene un enfoque distinto.

Todavía no se han dado a conocer sus precios.

La CRF1100L Africa Twin “a secas” tiene un claro enfoque hacia el off-road. Cuenta con un depósito de combustible más estrecho, como también lo es el nuevo asiento (40 mm), que se puede ajustar a dos alturas diferentes, 850 y 870 mm. La pantalla parabrisas también es más baja para permitir una mayor libertad de movimientos al piloto. Los colores disponibles son Rojo Grand Prix y Negro Ballistic Mate Metalizado con subchasis rojo en ambos casos.

Honda CRF1100L Africa Twin

Mientras tanto, la CRF1100L Africa Twin Adverture Sports está más pensada para largas distancias, especialmente por asfalto pero manteniendo una gran solvencia en campo. El depósito de combustible es de 24,8 litros, lo que le permite disfrutar de una autonomía de más de 500 kilómetros según apunta Honda. El carenado es más amplio, la pantalla parabrisas tiene más superficie y se puede colocar a cinco alturas. De serie también trae puños calefactable. Puede disfrutar de luces adaptativas en curva, así como una suspensión electrónica ajustable de la firma Showa. Los colores son Blanco Glare Perlado Tricolor y Negro Darkness Metalizado.

Honda CRF1100L Africa Twin Honda CRF1100L Africa Twin Honda CRF1100L Africa Twin Honda CRF1100L Africa Twin Honda CRF1100L Africa Twin Honda CRF1100L Africa Twin Honda CRF1100L Africa Twin cuadro

4 puntos más para los motoristas que realicen cursos de seguridad vial

$
0
0

Comparativa de Mazda MX-5 y BMW R nineT Racer

La DGT está preocupada por el número de siniestros en muertos en carretera de usuarios de moto, motoristas. Hace un par de meses anunciaron en su revista digital que el uso de guantes iba a ser obligatorio, a la vez que informaron de que los motoristas que realizaran cursos de conducción segura también se beneficiarían de 2 puntos extras en el carnet de conducir.

No concretaron nada, sino que lo dejaron todo en el aire como medidas que iban a entrar en vigor; aunque tampoco informaron de fechas. El caso es que en la última revista digital de la DGT publicada, ahora dicen que los cursos de conducción segura serán bonificados con “hasta 4 puntos” en el carnet de conducir.

La DGT dice concretamente:

La DGT trabaja en un proyecto que permita bonificar a los motoristas con hasta 4 puntos del permiso por la realización de cursos de conducción segura.

Al parecer, la intención es que este tipo de formación de conducción segura se centre en apartados como el equipamiento de seguridad recomendable a utilizar cada vez que nos subimos a una moto, posición sobre la moto, mantenimiento, aceleración y deceleración, conducción con pasajero, cruces y glorietas, conducción en curvas, adelantamientos, etc.

¿Cuáles serán las condiciones?

Reparar rayones en cúpula y tablero de la moto

Como decía, la Dirección General de Tráfico no se ha pronunciado prácticamente al respecto. Parece ser que tienen claras intenciones de llevar a buen puerto estas medidas, pero no han informado sobre qué tipos de cursos serán los que debamos realizar, quiénes los organizarán, cuál será la duración, si habrá distintos cursos o niveles para obtener más o menos puntos en el permiso y, lógicamente, tampoco sabemos el precio.

Además, no sabemos para qué tipo de carnet de conducir será posible la obtención de dicho curso (A1, A2 o A), o si será necesario tener una antigüedad mínima con el permiso o no. Desde luego, falta mucha información y condiciones por aclarar.

Artículo relacionado:
Tipos de motos: desde las modernas hasta las clásicas resucitadas

¿No se enfadarán los conductores de coche (autobús o camión)?

Algo que me llama la atención es que la DGT ha lanzado estas informaciones para que los conductores de motos puedan disfrutar de 4 puntos más a cambio de una mayor formación vial (y no sabemos si también de dinero). Sin embargo, tal vez puedan sentirse discriminados los conductores de turismos.

¿Por qué un motorista sí puede recibir más puntos a cambio de cursos de conducción segura y un conductor de coche -que tal vez realice muchos más kilómetros y pase muchas más horas al volante- no? Bajo mi punto de vista es algo que la DGT también podría llevar a cabo, cursos de conducción segura en coche a cambio de más puntos en el carnet.

Artículo relacionado:
Carnet de moto A2: requisitos y pruebas para sacártelo

¿Qué pasa al final con los guantes, serán obligatorios?

Moto Harley Davidson

Sobre el tema de los guantes no han vuelto a pronunciarse. Es cierto que todo motorista, cuando cae, bien sea por una pérdida de control repentina o por el impacto de otro vehículo, tiene el acto reflejo de poner las manos para amortiguar el impacto contra el suelo, sea cual sea la velocidad.

Por ello, resulta más que recomendable el uso de los guantes de moto en cualquier desplazamiento. Los hay de diferentes tipos, dimensiones, con más o menos protecciones, de invierno y de verano. También hay diferentes precios, modelos y tallas. Lo bueno de los guantes es que son pequeños y fácil de guardar cuando nos bajamos de la moto, pudiendo colocarlos en algún compartimento de la moto y, en ocasiones, en el bolsillo de nuestra ropa.

Artículo relacionado:
Atención motoristas: El uso de guantes será obligatorio próximamente

El objetivo final: reducir las muertes de motoristas en carretera

Según un estudio de Siniestralidad de motoristas realizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, el perfil medio del motorista fallecido en accidente es el siguiente: varón, mayor de 35 años, con más de 10 años de experiencia y que conducía una motocicleta de más de 600 cc.

Artículo relacionado:
Cómo elegir un casco de moto según el uso que le vayas a dar

En cualquier caso, aunque conduzcamos una moto de 125 cc., el riesgo siempre esta ahí. De hecho, dicen los estudios que hay 17 veces más probabilidades de fallecer en un accidente con una moto que si vamos en un coche.

Los datos dicen que en 2018 murieron 241 usuarios de motocicletas, de las cuales 6 % eran pasajeros. Hablamos del 18 % del total de muertes en carretera del pasado año. Por otro lado, cabe destacar que el parque de motocicletas en España está compuesto por 3,46 millones de unidades, o lo que es lo mismo, el 10 % del total de vehículos (35.188.690).

¿Cuáles son las ventajas de la moto?

Espíritu del Jarama motos

Con todo lo anterior, no quiero hacer un drama, aunque está claro que el motorista es mucho más vulnerable. La moto es un vehículo que se puede disfrutar mucho por ocio, tanto en carretera abierta (respetando siempre las normativas) como en circuito cerrado. Además, durante el día a día, para ir a trabajar o para otros recorridos diarios, es muy eficiente.

Se reduce la contaminación ambiental, se reducen los atascos en las ciudades, se ahorran tiempos por la mayor facilidad de aparcar, consumen menos combustible, alivian las ciudades de tráfico y ruidos.

Es por ello que considero que muchas ciudades deberían fomentar más el uso de las motocicletas, aunque no veo seguro (ni justo) que una persona que no se haya subido en su vida a una moto pueda conducirla (hasta 125 cc) por llevar más de tres años de experiencia con el carnet de coche, el B.

Artículo relacionado:
Cómo eliminar los rayones de tu coche o moto

Respecto a esto último, la DGT informa de que las muertes con estas motocicletas de menos de 125 cc solo representan el 16 % de las muertes (27 % para motos entre 125 y 600 cc, y 53 % de más de 600 cc). Sin embargo, no tienen en cuenta que este tipo de vehículos recorren menos kilómetros por norma general y que tampoco salen tanto a carretera abierta, siendo su uso habitual la ciudad. No informan del número o porcentaje de siniestros en este caso.

Cambiando de tercio y como dato curioso, el 45 % de las muertes en 2018 han sido de lunes a viernes, mientras que el 43 % de los mismos en fin de semana y festivos. El resto se desconoce.

Fuente – Revista DGT

Así es la Triumph Street Triple RS 2020, una de las naked más deportivas

$
0
0

Triumph Street Triple RS 2020 moto circuito

La Triumph Street Triple RS es considerada como una de las motos naked más rápidas, divertidas y efectivas en circuito. Como sabéis, la marca británica es suministrada de motores en el campeonato del mundo de Moto2, lo que les ha permitido lanzar también la nueva Daytona, una supersport de tres cilindros con mucho carácter.

Pero centrémonos en la nueva sportnaked. La versión actual RS de la Street Triple se caracteriza por su alto rendimiento, su tecnología y por una estética muy diferenciada del resto de modelos de la categoría. Un modelo con personalidad propia, algo que logra también en su comportamiento dinámico gracias al motor tricilíndrico. ¿Qué cambios presenta la nueva Triumph Street Triple RS 2020?

Triumph Street Triple RS 2020 trasera

Lo cierto es que no hay grandísimos cambios a nivel técnico en este modelo 2020. Hay algunas variaciones estéticas, especialmente en las ópticas delanteras FullLED que ahora presentan una imagen más agresiva a la naked británica. Dicen haber mejorado también algunas calidades en sus terminaciones y disponer de nuevas funciones en el cuadro de instrumentos TFT.

Pero la parte que más nos interesa de todo modelo deportivo es su técnica. El motor de 765 cc. y tres cilindros mantiene su potencia de 123 CV a 11.750 rpm, aunque se han mejorado algunos apartados para lograr que a medio régimen sea más enérgico (un 9 % más de potencia). El par motor es de 79 Nm a 9.350 rpm, generando también un 9 % más de fuerza en la zona media del cuentavueltas.

Con motivo de la normativa Euro 5, el sistema de escape se ha visto modificado.

Triumph Street Triple RS 2020 dinámica circuito jerez

Otras modificaciones han permito que la respuesta al gas sea más sensible, algo que se ha logrado, entre otras cosas, gracias a una reducción del 7 % de las inercias rotacionales del motor. La sportnaked británica ofrece cinco modos de conducción diferentes, los cuales actúan en la respuesta del acelerador y las ayudas electrónicas para dulcificar o incrementar el carácter del conjunto dependiendo de las necesidades de cada momento.

También es importante mencionar que el cambio rápido de marcha Triumph Shift Assist (sin utilizar la maneta de embrague) permite utilizarlo tanto para subir como para bajar marchas, lo que reduce la fatiga del conductor especialmente cuando se rueda en circuito.

Triumph Street Triple RS 2020 lateral

Su peso en vacío es de solo 166 kilos, lo que siempre es una gran ventaja y confiere una mayor agilidad. Cuenta con suspensiones Ohlins regulables, discos de frenos flotantes de 310 mm en el tren delantero con pinzas Brembo radiales de 4 pistones. En el tren trasero hay un solo disco de 220 mm con pinza Brembo monopistón.

Por otro lado, el escape de nuevo diseño cuenta con un acabado en efecto fibra de carbono, lo que incrementa la sensación de deportividad visual. Para rematar el conjunto, hay dos colores disponibles para esta Triumph Street Triple RS 2020 que llegará próximamente a los concesionarios.

Mahindra, finalmente, se hace con el control total de Peugeot Motocycles

$
0
0

Lo hemos dicho muchas veces, guste o no, Mahindra en Europa es un actor de reparto. Más que de reparto, podríamos verlo como un figurante con muchas ganas de acaparar planos ante las cámaras. Eso es así pero, poco a poco, se está preparando para conquistar el Viejo Continente y otras zonas del globo. Para ello, se ha ido haciendo de firmas afines en apuros económicos como REVA Electric Car Company, SsangYong o Pininfarina.

Pero eso no es todo, pues también se ha atrevido a entrar en negocios más complejos y algo desconocidos. Hablamos del mercado de las motocicletas, ya que desde hace varios años controlan el devenir del fabricante hindú Kinetic Motors. Posteriormente, cuando el Grupo PSA pasaba por sus horas más bajas, en 2015, reforzaron su estrategia, haciéndose con el 51 por ciento del accionariado de Peugeot Motocycles.

Mahindra ya controlaba el 51% de Peugeot Motocycles

En estos cinco años han saneado las cuentas del fabricante de motocicletas y scooters. Además, han ayudado a que el consorcio galo mejore su posición en el sector del automóvil y salga de la crisis interna en la que estaba. Sin embargo, el acuerdo que firmaron en su día abría la puerta a un posible control total, y así ha sido. Mahindra ha ejercido su derecho de compra, arrebatando a la familia Peugeot una de sus ramas de negocio más antiguas.

Tras la entrada en acción de Mahindra Two Wheelers Europe, los planes de futuro para Peugeot Motocycles son interesantes. Así, siguiendo las directrices del Plan Performance 2020, que se dio a conocer en julio de 2018, llegarán nuevos modelos y nuevos mercados. Para ello, han creado un sólido plan de inversión que incluye el lanzamiento de siete nuevos productos entre 2019 y 2021.

Artículo relacionado:
Mahindra y Ford refuerzan su colaboración con una joint venture conjunta

Además, la presencia de la marca en Europa se fortalecerá y Francia seguirá siendo un mercado importante. Para ello, mantendrán la sede de Peugeot Motocycles en la ciudad gala de Mandeure. Por último, Mahindra se asegura el uso de es denominación comercial gracias al acuerdo de cesión que tienen suscrito con el Grupo PSA. Habrá que estar atentos a su evolución futura, pues firmas como Suzuki o Yamaha se juegan mucho.

El coste económico que ha supuesto esta transacción no ha sido comunicado todavía. Tan solo que el constructor hindú ya es dueño y señor del 100 por 100 del capital de Peugeot Motocycles. Sea como fuere, esta suma ayudará a que el Grupo PSA mejore sus balances y de razones al Grupo FCA para una posible fusión.

Fuente – Grupo PSA – Mahindra

La motocicleta Aston Martin AMB 001 by Brough Superior ya es oficial

$
0
0

Hace unos días os anunciábamos que la próxima gran novedad de Aston Martin llegaría con sólo dos ruedas. Sí, la casa inglesa, con sede en la ciudad de Gaydon, quiere incrementar su exclusividad y para ello se ha pasado, temporalmente, al mundo de las motocicletas. Así, se ha asociado con Brough Superior, uno de los fabricantes más reputado y con mejor imagen del mundo. Además, es “paisano”, pues cuenta con pasaporte inglés.

Fruto de este acuerdo de colaboración ha nacido la Aston Martin AMB 001 by Brough Superior. Esta motocicleta, que llegará al mercado en edición ultra, súper, exclusiva, fue presentada ayer. En concreto, en el EICMA, el Salón de la Motocicleta de Milán que tiene lugar en estos días. Por tanto, estamos hablando de un producto que está pensado en ofrecer un diseño exquisito y proporcionar elevadas dosis de deportividad.

Brough Superior ha creado gran parte de la Aston Martin AMB 001

Si nos fijamos en sus líneas, podemos advertir un objetivo: Aston Martin la ha diseñado para ser un objeto de colección. Para dar forma a su “carrocería”, han empleado materiales nobles como fibra de carbono, titanio o aluminio. Para dar una nota de color, en su decoración encontramos los tonos que acompañan a las creaciones más radicales de Aston Martin: Stirling Green y Lime Essence.

Además, cuenta con detalles terminados en tono negro mate. Entre ellos están las horquillas, llantas y conjuntos de frenos. Pero el elemento que más personalidad aporta al conjunto es el sillón. Está confeccionado en cuero Oxford Tan cosido a mano y terminado en tono camel, como las empuñaduras del manillar. Por último, presume de un cockpit completamente digital que ofrece gran cantidad de información sobre la conducción.

Artículo relacionado:
Aston Martin se alía con Brough Superior para crear una moto especial

A nivel técnico, la Aston Martin AMB 001 by Brough Superior está a gran nivel. Para moverse, disfruta de un bloque V-twin turbo a 88 grados con 8 válvulas y 180 CV de potencia. Para su gestión, cuenta con una transmisión de 6 velocidades con embrague APTC y transmisión por cadena. Por último, el colector de escape está hecho de Inconel, una superaleación elegida por sus propiedades térmicas y mecánicas.

Por ahora, sus prestaciones oficiales no han sido anunciadas, pero el peso final en báscula es de 180 kilos (en seco). Con todo, sólo se fabricarán 100 unidades en las instalaciones que Brough Superior tiene en Touluse, Francia. Su precio, unos 110 mil euros y las entregas tendrán lugar a partir del cuarto trimestre de 2020. ¿De verdad no te entran ganas de comprar una? Corre, porque volarán.

Fuente – Aston Martin

Aston Martin AMB 001 by Brough Superior Aston Martin AMB 001 by Brough Superior Aston Martin AMB 001 by Brough Superior Aston Martin AMB 001 by Brough Superior Aston Martin AMB 001 by Brough Superior Aston Martin AMB 001 by Brough Superior Aston Martin AMB 001 by Brough Superior Aston Martin AMB 001 by Brough Superior Aston Martin AMB 001 by Brough Superior Aston Martin AMB 001 by Brough Superior
Viewing all 124 articles
Browse latest View live